#ElPerúQueQueremos

apus / foto: rodrigo rodrich

Maijuna, los guardianes del bosque

Son protagonistas de la primera Consulta Previa en la historia del Perú y el primer pueblo amazónico en gestionar un Área de Conservación Regional. Buscan salvar sus bosques y su cultura, pero el Gobierno ha preferido obstaculizar el proceso y El Presidente ya no responde los correos enviadas por los líderes de la etnia Maijuna.

Publicado: 2014-12-15

Casi desaparecen. Los últimos maijunas, antes conocidos por el mundo como “orejones” por su costumbre de agrandar los lóbulos de sus orejas utilizando discos de madera topa, están al borde de la extinción.  

Tras sufrir la imposición de las misiones, la esclavitud durante el boom del caucho en el siglo XIX, además de varias plagas occidentales que los diezmaron, la presión de los madereros ilegales, los cazadores furtivos y los pescadores industriales logró reducir sus recursos al punto que algunos maijuna, enfrentando la desnutrición, debían hacer largos viajes para encontrar carne y pescado enlatado. Algunos ya no regresaban.

‘Ya no habían peces, el tucunaré desapareció de nuestras ríos’, relata Walter Lopez, Presidente del Comité de Gestión del ACR Maijuna, mientras observa la tranquera que han desplegado a lo ancho de la quebrada Yanayacu del río Napo para darle batalla a los madereros.  

COMUNIDAD MAIJUNA ‘NUEVA VIDA’ / foto: luis miranda

Lucha contra el destino 

Maijuna ‘puede traducirse como ‘nosotros mismos’, donde el término ‘mai’ alude a la noción de persona y ‘juna’ a grupo’, según explica la base de datos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura. Y eso es exactamente lo que hicieron.

Asustados por la continuidad de su etnia, los antiguos maijuna se unieron en el 2004 para trazar un plan de salvación. Entendieron que si querían sobrevivir al ocaso de su cultura debían conservar y administrar sus recursos.

Es así que con la ayuda del Gobierno Regional de Loreto y con el apoyo de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), empiezan a organizarse para la vigilancia de su territorio e inician una serie de actividades económicas innovadoras (como las cestas de fibra de chambira, el manejo sostenible del aguaje y la creación de playas artificiales para taricaya), así mismo se preparan para rescatar su idioma.

luis ríos, ícono maijuna



Cuando murió Luis Ríos, el último “orejón”, en 1982, el pueblo maijuna no superaba los trescientos habitantes. En el censo del 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se advirtió que 190 peruanos hablaban la lengua maijuna. Actualmente, los Maijuna están agrupados en cuatro comunidades entre los afluentes del río Napo y Putumayo. Juntas no sobrepasan las 500 personas, siendo uno de los grupos étnicos más vulnerables del Perú. Según la UNESCO, la maijuna es una de las 62 lenguas en el Perú en peligro de extinción.



Pero sobre todo, proponen reconocer su territorio como un Área de Conservación Regional (ACR), categorización que les permitiría proteger 391,000 hectáreas de bosques, hábitats y ecosistemas que preservan la diversidad biológica y aseguran el manejo sostenible de sus recursos, así como la revitalización de su cultura. 

Una larga batalla

En el 2006 envían al presidente del Gobierno Regional de Loreto un memorial firmado por todos los maijunas pidiendo les otorguen el manejo de su territorio ancestral entre las cuencas del rio Napo y el Putumayo, dos de los ríos más grandes de la Amazonía peruana.

Entre tanto, el ministerio de educación reconoce al Maijuna como idioma oficial y lo inserta en su curricula. Se recuperan bailes ancestrales y vestimenta típica. Así mismo, la FECONAMAI junto a NCI y al Ministerio de Educación, implementan un Centro de Interpretación Maijuna para preservar su historia y su cultura.

Seis años después de iniciar el proceso, en febrero del 2012, el Consejo Regional de Loreto envía un expediente técnico al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNAMP), en el que declara la importancia de categorizar el territorio maijuna como un Área de Conservación Regional (ACR).

Fuente: Gobierno regional de Loreto


Ubicada al noreste de Loreto, frontera con Colombia, el territorio de las Comunidades Indígenas Maijuna abarcan 391,039 hectáreas de bosques húmedos. La presión ejercida en su territorio devino en la migración de familias enteras de mamíferos, mientras que la pesca y el envenenamiento de sus ríos alejó a los peces.


El SERNAMP exige ‘un proceso de consulta previa’, a pesar de que la idea fue originada e impulsada por el mismo pueblo maijuna. Y el 25 de junio del 2013 se reúnen representantes del Viceministerio de Interculturalidad, Defensoría del Pueblo, miembros de la OIT y doce representantes de la Federación de Comunidades Nativa Maijuna (FECONAMAI) en Puerto Huamán. El resultado, la primera consulta previa en la historia del Perú.  

Luego el pueblo Kichwa del río Napo decide sumarse a la propuesta de ACR por lo que el expediente original cambia de nombre a “Área de Conservación Regional Maijuna - Kichwa”.

Un mes después, en su discurso por fiestas patrias, el Presidente de la República Ollanta Humala, habló sobre proceso de creación del ACR Maijuna - Kichwa. Refirió que ‘la economía, el desarrollo y la inclusión van unidas a la sostenibilidad ambiental y el respeto a la diversidad cultural’. Y concluyó que la primera consulta previa fue un proceso serio y respetuoso, comprobando así que ‘los peruanos podemos avanzar equilibradamente en el aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales y el fomento de la inversión’.

Sin embargo, si bien en el primer trimestre del 2014 el SERNAMP envió el expediente técnico al Ministerio del Ambiente (MINAM) y éste a su vez a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para oficializar su aprobación, las trabas y observaciones desde el Gobierno Central hacia el Gobierno Regional han paralizado un procedimiento que ya había superado positivamente la etapa de observaciones.

APU ROMERO RÍOS USHIÑAHUA / FOTAZO: LUIS MIRANDA

Amenaza de carretera

El Gobierno Peruano ha impulsado el Proyecto Especial Putumayo a través del Ministerio de Agricultura (MINAG). Una carretera asfaltada de casi 200 kilómetros que atravesaría territorio ancestral maijuna para unir el distrito de Mazan con el pequeño poblado de El Estrecho. Un controvertido proyecto que costaría al estado más de mil millones de soles y que además de dividir el territorio maijuna, provocaría la invasión de sus tierras, la extracción ilegal de caoba y el tráfico ilícito de drogas entre Perú y Colombia.

Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional

Linea negra: trocha carrozable existente / Linea morada: propuesta de carretera 

El Gobierno regional de Loreto (GOREL) propone una vía de tren como una alternativa más eficiente pues cubriría ampliamente la demanda de transporte en la zona y sería una modalidad de intercambio comercial bastante más barato y amigable con el entorno. Sin embargo, el gobierno central persiste en impulsar este despropósito para el que, contradiciendo toda lógica, no ha requerido un proceso de consulta previa.

Silencio presidencial

Sebastián Ríos (‘Shebaco‘), Apu del pueblo maijuna de Sucusari, está bien molesto con la actitud del Presidente Humala. ‘No es posible que nos trate de esta manera’, refiere Shebaco, ‘hemos cumplido con todo lo que nos han pedido y ahora no nos responden’. Y es que a pesar de haber cursado varios oficios, el pueblo maijuna aún no obtiene una respuesta oficial.

En esta valiente carta remitida por el Romero Ríos Ushiñahua - Presidente del FECONOMAI, el 24 de octubre del 2014, pide al Presidente Humala que responda a sus correos y que respete los acuerdos alcanzados entre el Estado y la población maijuna.




Romero Ríos Ushiñahua - Presidente FECONAMAI le pide al Presidente de la República una reunión urgente de trabajo y manifiesta su preocupación por la ausencia de resultados concretos a la propuesta de ACR. Por el contrario, refiere, solo sienten ‘trabas’ y ‘falta de comunicación’.







El memorial escrito a mano por los líderes maijunas entregado al despacho presidencial, es más duro aún. Ahí dicen sentirse ‘decepcionados, utilizados e ignorados’. Además le increpan haber aprobado la construcción de una carretera que atravesaría territorio maijuna y cuestionan que para ello no se haya realizado un proceso de consulta previa.

Finalmente, le piden que honre su palabra y les entregue de una vez el decreto supremo que crea el ACR Maijuna – Kichwa. Dicen que habitan esas tierras desde tiempos ancestrales, que esa es su casa y que seguirán ahí defendiendo su territorio, su cultura y su vida.

2014, Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático

¡Chibai - Gracias!

--

(bonus)

Importancia ambiental y biológica

En el año 2009 la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI) y The Field Museum of Chicago realizaron un inventario biológico rápido en el que descubrieron formaciones de colinas únicas, un complejo de terrazas alto amazónicas que da origen a siete cuencas cuyas aguas abastecen y resguardan especies nuevas, raras y especializadas de flora y fauna, vegetación inusual y especies cuyas familias son aún desconocidas, inclusive para los miembros del experimentado grupo de botánicos.

Los científicos encontraron una diversidad muy alta en todos los organismos estudiados. En menos de tres semanas se registraron 800 especies de plantas de 2,500 especies estimadas para toda la zona; 366 aves de 500 estimadas y 32 mamíferos grandes de 58 estimados en toda la zona. Asimismo, los herpetólogos hallaron 65 anfibios y 41 reptiles, estimándose 80 especies para cada uno de estos grupos de organismos; y los ictiólogos registraron 132 peces para un estimado total de 240 especies.

APU ‘SHEBACO’ / FOTAZO: JULIO MATHEWS

Es decir, que en general más de la mitad de todas las especies de plantas, mamíferos, anfibios y reptiles de la zona habitan en territorio maijuna.

•Publicado en Diario 16, el domingo 07 de diciembre del 2014


Escrito por

Álvaro Durand

Escribe sobre cambio climático en Diario16


Publicado en

Mamut

Extinguiéndonos en el (des)hielo